viernes, 26 de noviembre de 2010

Japón





Hola mi primer país a publicar es Japón pues me encanta la cultura Asiática, y quiero que todos la conozcan y aprendan un poco sobre ella, yo también e aprendido mucho sobre este magnifico país.


Geografía
Nombre oficial en japonés: 日本 (Nihon o Nippon, el origen del sol, nombre que le dieron los chinos) o 日本国 (el Estado Japonés). Es un país de Asia constituido por un archipiélago. Conocido como "La Tierra del Sol Naciente", Japón es una potencia económica con una larga historia y una cultura con marcadas características.
Limita: al N con el estrecho Leperouse, al E con el Océano Pacifico, al S con el Mar de Filipinas, al SO con el Mar de China y el estrecho de Corea, y al O con el Mar de Japón.

Japón es un archipiélago formado por cuatro islas principales que son: Hokkaidō, Honshu, Shikoku y Kyushu.Otras 3,000 islas pequeñas se encuentran incluidas también en el archipiélago.
Cerca del 73% del país es montañoso, por lo general cubierto de bosques y cortados por profundas gargantas donde la rápida corriente de los ríos forman cascadas.

Cada isla cuenta con su propia cadena montañosa. La montaña más alta en Japón es elMonte Fuji (Fujisan), a 3,776 metros de altura. Le sigue Kita-dake, con 3,193 metros de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo.

Superficie del Terreno
El área total de Japón suma 378.000 km2, incluyendo los territorios del Norte. La isla más grande es Honshu - 61% de la superficie nacional- seguida por Hokkaido, Kyushu y Shikoku.
El terreno montañoso del país, proporciona sólo una limitada área de tierra cultivable. Los campos de cultivo componen el 11.9% de la superficie total de la nación, con un 1.7% para huertos y 1.4% para terrenos de pastoreo, contrastando con los bosques, los cuales componen el 66.8%

                                           CLIMA:
El clima de Japón es relativamente templado. Cada estación cuenta con sus propias características, la temporada de lluvias a principios de verano (junio-julio) que afecta a diferentes lugares, y el periodo de tifones que ocurre también en el verano alcanzando su máximo punto en el otoño. Los periodos durante los cuales soplan vientos de temporada están más o menos determinados cada año; los vientos del Sureste, calientes y con bastante humedad, que vienen del Pacífico durante el verano, y los vientos fríos del Noroeste venidos desde China en invierno.

En Japón algunos lugares pueden llegar a ser casi 25 °C más cálidos (o fríos) que otros. Recientemente, el termómetro ha llegado a marcar por encima de los 40 °C a mediados de verano.



Etnografía

La mayor parte de la población del Japón es de raza asiática, de nariz chata y de prominente epicanto(Es piel del párpado superior (que se extiende desde la nariz hasta el lado interno de la ceja) que cubre el ángulo interno o canto del ojo).

También hay población de origen continental, como los chinos y coreanos. Japón ha sido también recientemente receptor de otro tipo de inmigrantes, principalmente latinoamericanos que tenían ascendencia japonesa directa.

Hay además en la isla de Hokkaido una minoría caucásica conocida como ainu.


Clanes Ainu:


Los ainu son una minoria etnica, de la isla Hokkaido y el el norte de Honshu, tambien en la isla Sajalín en Rusia, se dice que son los primeros colonizadores de Japón y todavía existen en clanes familiares, hay aproximadamente 50,000.
Su idioma es el ainu solo el 5% lo habla y el 10% lo entiende bien, el resto habla japones y en las isla Sajalín hablan Ruso.
Su Religión es el Animismo; El Animismo (alma, anima) su concepto de adorar todo lo útil e inútil creen que todo tiene alma, los objetos de uso cotidiano, hasta las Montañas, los ríos, etc. Y son venerados y temidos como dioses.

Características generales

-La vida de los ancestros continúa después de la muerte.

-Se puede interactuar directamente con los espíritus.

-Se reconoce la existencia de una gran variedad de espíritus y dioses.

-El alma puede abandonar el cuerpo durante trances o sueños.

-Se cree en la mediación de personas sagradas: chamanes, brujos.

-Hay seres espirituales que viven en el alma o espíritu del ser Humano.

-Se fusionan conceptos: individuo-comunidad, presente-pasado, objeto-símbolo.

-Se realizan ofrendas o sacrificios expiatorios.

-En una adaptación moderna, se concibe un ser supremo aunque lejano.

Creen en los sueños y en la vida después de la muerte.

Vida Cotidiana
La cultura tradicional ainu es muy diferente de la japonesa. Al alcanzar determinada edad dejan de afeitarse, así que los hombres más viejos tienen enormes barbas y bigotes. Hombres y las mujeres por igual se cortan el pelo de los lados de la cabeza a nivel de los hombros, pero en la parte posterior el corte es semicircular. Al comenzar la pubertadad, las mujeres se tatúan la boca, brazos, los órganos genitales externos y, en ocasiones, la frente, utilizando como colorante ceniza de corteza de abedul que se deposita en un tarro que cuelga sobre el fuego.
Cazan con arco y flechas envenenadas. Su alimentación consiste básicamente en carne de venado, oso, zorro, lobo, tejón, buey y caballo, así como pescado, cangrejos, ostras, aves, mijo, frutas, verduras, hierbas y raíces. Nunca comen el pescado o la carne crudos, sino que siempre cuecen o asan dichos alimentos.

                                                      Vestimenta
Su vestimenta tradicional es una capa tejida con hilo extraído de la corteza del olmo. Tiene mangas largas, casi llegan hasta los pies y están arolladas al cuerpo y atadas con un fajín o faja del mismo material. Las mujeres también llevan ropa interior de paño japonés. En invierno llevan pieles de animal con perneras de piel de ciervo y botas de piel de perro o de salmón. A ambos sexos les gusta llevar pendientes, que en el pasado se decía que hacían con las parras de la uva, y también portan collares llamados "tamasay", que las mujeres valoran mucho.

                                                    Viviendas
Habitan en chozas techadas con cañas, las más grandes alcanzan casi los 7 metros, sin habitaciones y con un lugar para el fuego en el centro; no tienen chimenea, sólo un agujero en el techo; sólo tienen una ventana en el lado oriental y dos puertas. La casa del jefe de la aldea se usa como lugar de encuentro comunal cuando es necesario. En vez de utilizar muebles, los ainus se sientan en el suelo, que está cubierto con dos capas de alfombra, una de junco y otra de tela; y en vez de camas extienden planchas, las rodean con un acolchado y emplean pieles como cobertores. Cuando comen, los hombres usan palillos y unos utensilios que les sirven para apartar el bigote y las mujeres utilizan cucharas de madera.